lunes, 16 de marzo de 2015

Análisis del texto poético

Nivel fónico-fonológico


En este nivel del género lírico, se observan: el ritmo, la rima y la métrica.

a) Ritmo. Designa la distribución regular de los sonidos vocálicos de que se compone cada verso, estos sonidos se encuentran pautados por una alternancia de sonidos acentuados y no acentuados.
b) Rima: Es la semejanza entre los sonidos finales de los versos, tal rima se establece a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser de dos tipos: perfecta o consonante (cuando el sonido es idéntico ya que incluye vocales y consonantes) e imperfecta o asonante (solo coinciden las vocales).
c) Métrica. Es otro de los rasgos de la poesía, y se refiere a la medida en sílabas que presentan los versos y a la combinación que puede hacerse entre ellos de acuerdo con su medida. Según el tamaño de los versos, éstos pueden ser de dos tipos: de arte mayor y de arte menor.

Nivel Morfo-sintáctico



La morfología estudia las palabras que componen una frase u oración.

Adjetivo. Son los que califican al nombre, nos dicen cómo es.

Nombre. También llamado sustantivo. Son las palabras que nos dicen de quién estamos hablando. Nos da información de género y número.

Adjetivo. Son los que califican al nombre, nos dicen cómo es.

Pronombre.

Preposiciones. Son las partículas que conectan. Ejemplo: a, ante, bajo, cabe, con, contra,  de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Conjunciones:  Pueden ser de lugar, de modo y de tiempo.

Interjecciones. Son expresiones que dejan ver la afectividad, la forma imperativa de dirigirnos a alguien, etc.


a) Verso. Son las líneas o renglones que contiene cada estrofa, o al conjunto de líneas que forman el poema.
b) Estrofa. Es una agrupación de versos. Gráficamente, las estrofas aparecen separadas en bloques semejantes a los párrafos de la prosa. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
c) Encabalgamiento. Son las pausas breves que tiene un verso y que por lo regular coinciden con las pausas gramaticales. Ocurre cuando una frase no queda completa en el espacio de un verso y continúa en el siguiente verso.

Nivel léxico-semántico y retorico 


Se refiere a la significación del poema, a la manera mediante la cual produce un efecto.

- Lenguaje
a) Directo o denotativo. Es el significado que todos le damos a las palabras. El que está en el diccionario.

b) Figurado o connotativo. Es el  significado suplementario que se le añade a las palabras y  va más allá del que vemos en el diccionario.

- Figuras retóricas
a) Comparación. Es una figura retórica que consiste en destacar un objeto o fenómeno manifestado, mediante un término comparativo (como, tan, tanto como, igual que, etc.).

b) Metáfora. Mediante esta figura, se expresa el significado de algo a través de una palabra, frase o símbolo que regularmente no le corresponde.

c) Paradoja. Es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar.

domingo, 15 de marzo de 2015

Concepciones literarias en la poesía moderna europea

Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg -
ORIGEN DEL ROMANTICISMO:
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.
CARACTERÍSTICAS
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Perspectiva analítica para leer poesía

Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética).  Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. 

Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes.  No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar los elementos más básicos del poema.

Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la totalidad.  Así que se sugieren estos elementos:

1.   La versificación o análisis estilístico:  la categoría de poema (soneto, oda, romance, copla, etc.), las estrofas,  la rima, el léxico (palabras claves, palabras sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.

2.  El contendido:  de qué trata.  Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema.   A ver si hay contrastes o antítesis.

3.  La interpretación.  Aquí es donde entra el lector en la creación del poema.  Para el lector, el poema tendrá un mensaje.  ¿Qué será ese mensaje o significado?

4.  Elementos del género lírico:
-  Objeto lírico
-  Temple de ánimo
-  Motivo lírico o tema
-  Hablante lírico
-  Actitud lírica

5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema

6. Medidas de los versos y clasificación

Literatura

Clasificación de géneros(épico, lírico, dramático).

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Himno:Es una composición poética de tono solemne, la cual se escribe para ser cantada y exaltar las hazañas de un Dios, héroe o cualquier otro personaje sobresaliente para una cultura determinada.
Madrigal:El término procede del italiano y se ha empleado para designar un poema lírico breve, formado por un número variable de versos, por lo regular entre 8 y 15. El tema predilecto del madrigal es el amoroso y en ocasiones se rodea de un ambiente pastoril o rural.
Subgéneros narrativos:
Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama, etc.

Niveles y componentes del poema

Elementos que forman parte del poema:
(es decir los elementos sonoros que producen el efecto musical)
Ritmo

Rima
Verso
Estrofa

Elementos que constituyen el contenido del poema:
(es decir el tema, puede ser sencillo o profundo; original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético)

Figuras de palabras
Figuras semánticas (tropos)
Figuras de pensamiento



El lenguaje de la poesía

Lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de dignos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o la cognición.
Lenguaje Poético
Al conjunto de contenido sensorial, afectivo y conceptuales de una obra literaria que funcionan como captadores de la dimensión del mismo se le conoce como lenguaje poético.
Lenguaje Literario
Tiene como objetivo la creación de la belleza, tanto prosa como en verso. Es el lenguaje de la literatura. Supone una cuidadosa selección del vocabulario y su ordenamiento en la oración.
El lenguaje literario en esencialmente escrito, en un lenguaje más trabajado, más cuidadoso.
La finalidad de este lenguaje es comunicar las ideas en forma original, correcta, elegante, pero sin rebuscamiento ni afectación. En el lenguaje literario aparecen palabras, giros y ubicación de vocablos poco comunes en la conversación cotidiana.
Terminos Utilizados Dentro Del Lenguaje Poetico
Afectivo: Palabra derivada de afecto. Lo afectivo se relaciona con los sentimientos, emociones.
Sensorial: Palabra derivada de sentir y esta de sentiré que en latín significa percibir por los sentidos.
Conceptual: Palabra derivada de concepto. Lo conceptual se relaciona con las ideas, opiniones, conceptos expresados a través de la obra.
A través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) el hombre conoce, aprende, el mundo que lo rodea. Esa captación de los objetos, le permite ir formándose imágenes que se van acumulando en el cerebro y que luego, se evocan, se recuerdan, se traen al presente mediante la memoria.
Cuando el ser humano desea comunicar, transmitir esas imágenes que, por medio de la lectura, podemos evocar, constituyen los contenidas sensoriales de una obra.
Esas imágenes según el sentido al que impresionan, tienen diferentes nombres:
Imágenes:
Auditivas o Acústicas: indican sonidos
Olfativas: sugieren olores.
Táctiles: impresionan al tacto.
Gustativas: se refieren al gusto.
Cinéticas: indican movimiento.
Cromáticas: indican color.
Visuales:
De formas.
De tamaño.
Contenidos Afectivos
Los contenidos afectivos están sujetos a dos tipo de funciones del lenguaje:
Función denotativa: Designa directamente al referirse, es decir, si tiene un solo significado.
Función connotativa: Si por el contrario, la palabra empleada sugiere otros significados.





Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/poet/poet.shtml#ixzz3UVHp3Rqp